Quantcast
Channel: Comunidad de foros de Apicultura - Taller y Laboratorio
Viewing all 346 articles
Browse latest View live

Layens ilimitada de obra

$
0
0

En el titulo he escrito ilimitada para no hacerlo largo, pero realmente es un nido ilimitado e indefinido, porque la colmena puede tener el nido de los cuadros que ella pueda manejar, o la reina sepa, pueden ser solo 5 cuadros o mas de 10, porque todos los cuadros estan uno al lado de otro del mismo tamaño. Las langstroth tambien podria decirse que tienen un nido indefinido porque igual puede utilizar un alza que dos, pero ahi no va a subir hasta que no tenga suficiente fuerza, en cambio en horizontal, el nido crece progresivamente cuadro por cuadro, pero viene a ser muy parecido.

Ilimitada ya se que no lo es, pero con el tamaño que tiene, podria decirse que es una horizontal ilimitada, buscando las ventajas de las colmenas de alzas.

He intentado buscar la facilidad de construccion con las distintas medidas de ladrillos y la longitud total con el material utilizado son 105cm de interior. He dividido 105 de longitud entre 3.85 del hueco de cada cuadro layens, que es una medida aproximada y puede haber ligeras variaciones, y el resultado es que le caben 27 cuadros layens, es bastante ilimitado.

Al no tener alzas, los cabezales seran el tipico layens cerrado, que tiene la ventaja de que podemos colocar el nido a un lado, y tenemos arriba cerrado, y tres pareces cerradas, teniendo solo un lado frio, en teoria debe ser mas caliente que una dadant que no tenga un nido fuerte porque en dadant los cuadros son abiertos y tienen frio por arriba del nido.

La piquera como se puede apreciar, la he hecho con una madera a modo de separador, que he retirado una vez seca la construccion. La he hecho en el lado este, para meter el nido en el lado opuesto, y que la carga de miel se quede en el lado opuesto, mientras el nido crece hacia la piquera, quedando la reserva al final.

Asi en la cosecha solo quito de un lado, luego corro todo el nido hasta la pared, y vuelvo a rellenar el nido con cuadros vacios, con solo una tira de cera para que trabajen dentro del cuadro y asi facilitar el manejo.

Tambien puede decirse con ese manejo que es una colmena automatica porque el nido va creciendo sin manejos, criando en cera nueva siempre que le gusta a la reina y cosechamos en los panales viejos del fondo, solo una vez al año, no hay que poner laminas ni hacer manejos como las layens pequeñas. Ojo que este en mi manejo, pero se puede poner laminas y manejar con piquera central tambien si uno quiere.

He hecho la misma piquera y agujero superior de ventilacion en el lado oeste, por si quiero hacer alguna prueba, pero en principio van a estar tapados.

Tambien la piquera la puedo hacer mas pequeña colocando un liston de madera, la piquera entera solo va a estar en la mielada.

Los materiales utilizados son:

18 ladrillos 40x20x7cm

4 ladrillos 33x16x7

10 bardos de 50x20

2 listones de madera de 18x18mm de 105cm de largo para tener unos carriles mas perfectos y lisos donde apoyar y manejar los cuadros.

El mortero es ecologico a base de cal hidraulica natural para colocar los ladrillos y enlucir por fuera.

Por dentro va enlucido de yeso natural por regular mejor el clima, pero no aguanta mucho al exterior.

Se van a utilizar algun ladrillo mas para terminarla por arriba, ya que falta levantar 4.5cm, asi que hay que tener en cuenta un par de ladrillos mas de los pequeños y tres mas de los grandes.

El agujero de ventilacion se ha hecho con un canuto de caña como se ve en la foto, luego se tapara con malla mosquitera.

El techo de momento ira tapado con algun plastico encima de los bardos que van sueltos uno a uno, pero en un futuro tal vez se hace un techo bonito de madera a dos aguas.

En el suelo he colocado una losa de granito rota, que me viene de lujo en dimensiones. Antes de colocar la losa se ha nivelado el terreno.

La losa se ha encarado con una brujula y sobre ella se han colocado los ladrillos.

Como se puede apreciar, no se han travado los ladrillos y se han puesto uno sobre otro, porque asi me venia muy centrado en medidas y facil de hacer, no lo he visto conveniente la incomodidad de romperlos y trabajarlos, porque tambien se gasta un poco mas de mortero, y me ha salido muy caro este ecologico, y total, son solo dos filas de ladrillo, no es una gran pared.

Ahora tengo que dejar que se seque bien la cal y coja consistencia para enlucirlo despues, tarda mas que el cemento, hay que tener paciencia y no se puede terminar en un dia, pero hay construcciones con cal que han durado miles de años, cuanto mas vieja se pone mas dura por la carbonatacion.

Si quereis copiarla, pensad que cada fabrica de ladrillos puede tener ligeras diferencias en sus medidas y puede variar un poco, por lo tanto, medid bien antes y no lo hagais al pie de la letra.

Las medidas internas son de 105 de largo, esta medida puede variar lo que uno quiera, 34 de ancho, que esta bien para todos los cuadros layens, hay algunos que puede usarse 33 que van con listones mas finos, pero 34 va bien con todas. El fondo tiene 40cm que me viene bien para los cuadros layens mas reforzados, pudiendo ser la medida de 39 en muchos casos o incluso 38 en algunos, pero con 40 tengo seguridad de utilizar cualquier cuadro comercial en el futuro. Esta medida es del piso hasta los listones, sumando el espacio del enlucido, por ejemplo, yo he dado 41cm y luego voy a aplicar una capa de 1cm para dar consistencia al piso, nivelarlo perfectamente y mejorar la climatologia.

Despues al lado de los listones de madera se hara un rectangulo un poco mas alto, de un total de 2.5cm aproximadamente, 1cm o poco mas es el espacio del marco y se deja un poco mas para el espacio de abeja y que no pegue los cuadros a la tapa superior.

Edito para explicar tambien que antes de colocar los ladrillos coloque 4 ladrillos plantados en vertical con un poco de yeso, uno en cada esquina interior, para regular la medida interior de la colmena, y luego coloque un hilo rodeando en cada fila para colocar los ladrillos con bastante perfeccion, no estan puestos a ojo. Despues del enlucido las medidas interiores quedaran exactamente de 34x40cm del hueco para el cuadro Layens.

 

Parte frontal con gran tabla de vuelo y piquera.

Vista interior con las dos maderas laterales para los cuadros, y se ven tambien la madera separador para la piquera y el canuto para hacer los respiraderos.

Aqui se ve de forma horizontal toda su longitud, que mide de exterior poco mas de 120cm


Plancha galbanizada

$
0
0

Buenos días¡¡¡¡

Estoy haciendo unas colmenas y ahora estoy en la parte de poner la tapa y los cantos....

La cosa es que por mas que busco en tiendas y por internet, y no encuetro la .... de la chapa galbanizada... y claro alguna encuentro en Argentina, Chile, etc pero me pilla un poco lejos... soy de Madrid... tampoco quiero que me salga caro, por que en una tienda de aqui de España esta a unos 15€ mas el envio... y me sale por un ojo de la cara.

Gracias de antemano.

 

Un saludo.

¿consumo de miel por las abejas?

$
0
0

Cuanta miel consumen las abejas: a la temperatura ambiente de -10º, 0º, 5º, 13º, creo que seria interesante para los apicultores profesionales, saber el consumo, ya que podrían aumentar los ingresos.:ch)

Prototipo con Arduino, lecturas temperatura y humedad

$
0
0

En este prototipo se usaron sensores DH11, si se necesita precisión en las lecturas es imprescindible usar DH22, cambiar los parámetros necesarios en el programa (Sketch).

Queda pendiente incorporar en el programa lo necesrio para poder grabar datos en la SD que aunque está conectada no supe programarla para que funcione.

Ya conoce Mielmari mi petición de que lo mejore incorporando la SD, que está conectada así

miso-> 12; sck-> 13; mosi ->11 y cs-> al 4

 

Vista general: Placa arduino 1, pantalla lcd 1602, sobre la mesa módulo SD y en la protoboard los sensores en azul.

El programa muestra un saludo y un contador de segundos.

Los cuatro sensores

Lectura del sensor 1

Lectura del sensor 4, las fotos del 2 y 3 se omiten.

 

Este sería el esquema básico, tener en cuenta que los pines de conexión no son esos, los de la pantalla son 7,8,2,3,5,6 y el sensor no va a una entrada digital sino que van a A0, A1, A2, y A3 entradas analógicas-



Sketch necesario:


 

// Proyecto Comunidad de Foros de Apicultura
// http://salines.mforos.com
// Lectura de 4 sensores Humedad y Temperatura con pantalla LCD
// Cambiar los DHT11 usados aqu por DHT22 para mayor precisin
#include <Wire.h>
#include <LiquidCrystal.h>
#include "DHT.h"
LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6);

//Definimos los pines asignados al LCD según el esquema de conexión
//Llamamos a la libreria de los sensores DHT instalada previamente

#define DHTPIN1 A0
#define DHTPIN2 A1
#define DHTPIN3 A2
#define DHTPIN4 A3

//Definimos el pin de Arduino al que conectamos el pin de datos del sensor.
//e indicamos el tipo de sensor (DHT11 DHT22)

#define DHTTYPE DHT11

DHT dht1 (DHTPIN1, DHTTYPE);
DHT dht2 (DHTPIN2, DHTTYPE);
DHT dht3 (DHTPIN3, DHTTYPE);
DHT dht4 (DHTPIN4, DHTTYPE);

void setup(){
 Serial.begin(9600);
 Serial.println("Leyendo los cuatro sensores");
 
//Iniciamos la comunicacion Monitor Serial y editamos un texto descriptivo

 dht1.begin();
 dht2.begin();
 dht3.begin();
 dht4.begin();
 
 
//Iniciamos el sensor
 }

void loop(){
 delay(2000);
 
//Establecemos un retraso porque el DHT22 solo realiza una lectura cada 2 segundos

 float h1 = dht1.readHumidity();
 float t1 = dht1.readTemperature();
 float h2 = dht2.readHumidity();
 float t2 = dht2.readTemperature();
 float h3 = dht3.readHumidity();
 float t3 = dht3.readTemperature();
 float h4 = dht4.readHumidity();
 float t4 = dht4.readTemperature();
 
//Establecemos dos variables, una para la temperatura en ºC y otra para la humedad relativa en %

 if (isnan(h1) || isnan(t1)) {
   Serial.println("Error al Leer Sensor DHT¡");
   return;
//Con la funcion isnan controlamos que el valor recibido del sensor sea un número, sino dara error
 }
 
 Serial.print("Hum1: ");
 Serial.print(h1);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp1: ");
 Serial.print(t1);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu2: ");
 Serial.print(h2);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem2: ");
 Serial.print(t2);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu3: ");
 Serial.print(h3);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem3: ");
 Serial.print(t3);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hum4: ");
 Serial.print(h4);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp4: ");
 Serial.print(t4);
 Serial.println(" *C ");
 
//Mostramos la información obtenida (temperatura y humedad) en el Monitor Serial
//El t es equivalente al tabulador (separa los datos)
//El Serial.prinln nos cambia de linea en la siguiente lectura recibida

 lcd.begin(16, 2);
  lcd.clear();
//Indicamos el LCD que usamos: 16 caracteres y 2 lineas
 //Situamos el cursor en la posicion 0 de la primera linea
 
 lcd.setCursor(0,0);
 lcd.print("Hum 1: ");
 lcd.print(h1);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 1: ");
 lcd.print(t1);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 2: ");
 lcd.print(h2);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 2: ");
 lcd.print(t2);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 3: ");
 lcd.print(h3);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 3: ");
 lcd.print(t3);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 4: ");
 lcd.print(h4);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 4: ");
 lcd.print(t4);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 }



Este programa está adaptado a los componentes que yo tengo aquí, pero se pueden usar otros pines del arduino. Vemos esta placa:

En mi caso y como vemos arriba LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6); asi:

RS ->7; E->8; D4->2;  D5->3; D6->5; D7->6, el pin 4 de arduino tiene que estar libre ya que lo usará la SD.

Otra forma de conectar, el potenciómetro es para el contraste, moverlo durante las pruebas ya que si el contraste es alto no se verá escritura en pantalla, la resistencia de 220 yo no la tengo puesta.

Esta captura es del IDE de ardino con el programa cargado aquí es donde se modifica, el boon de la izquierda verifica el programa y el siguiente lo manda a la placa, a la derecha está el botón de monitor para ver lo que hace el programa en una ventana en el pc.



Para iniciarse en todo esto cargar y ejecutar este programa de inicio:

// include the library code:
#include <LiquidCrystal.h>

// initialize the library with the numbers of the interface pins
LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6);

void setup() {
 // set up the LCD's number of columns and rows:
 lcd.begin(16, 2);
 // Print a message to the LCD.
 lcd.print("Hola Comunidad");
}

void loop() {
 // set the cursor to column 0, line 1
 // (note: line 1 is the second row, since counting begins with 0):
 lcd.setCursor(0, 1);
 // print the number of seconds since reset:
 lcd.print(millis()/1000);
}


Modulos:

Arduino Uno

 

pantalla esta es de 20x4, la de arriba es de 20x2

 

módulos dh11,

 

modulo lector SD

 

protoboard, cableado.

Prototipo con Arduino, sondas temperatura y humedad + LCD + Grabar SD

$
0
0

En este prototipo se usaron sensores DH11, si se necesita precisión en las lecturas es imprescindible usar DH22, cambiar los parámetros necesarios en el programa (Sketch).

Queda pendiente incorporar en el programa lo necesrio para poder grabar datos en la SD que aunque está conectada no supe programarla para que funcione.

Ya conoce Mielmari mi petición de que lo mejore incorporando la SD, que está conectada así

miso-> 12; sck-> 13; mosi ->11 y cs-> al 4

 

Vista general: Placa arduino 1, pantalla lcd 1602, sobre la mesa módulo SD y en la protoboard los sensores en azul.

El programa muestra un saludo y un contador de segundos.

Los cuatro sensores

Lectura del sensor 1

Lectura del sensor 4, las fotos del 2 y 3 se omiten.

 

Este sería el esquema básico, tener en cuenta que los pines de conexión  de la pantalla son 7,8,2,3,5,6 y los sensores  van a A0, A1, A2, y A3 entradas analógicas, en la imagen el sensor está en A%



Sketch necesario programado por Mielmari, incluye lecturas de las sondas, grabar a SD resultados tabulados y visión de todo en pantalla lcd:


 

Spoiler:

// Proyecto Comunidad de Foros de Apicultura
// http://salines.mforos.com
// Lectura de 4 sensores Humedad y Temperatura con pantalla LCD
// Cambiar los DHT11 usados aqu por DHT22 para mayor precisin
// Sketch programado por Mielmari


#include <Wire.h>
#include <DHT.h>
// --------------- liquid crystal -------------
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6);



// ------------ DHT ---------------------------
// librería DHT "Written by Mark Ruys"
// https://github.com/markruys/arduino-DHT

//Definimos los pines asignados al LCD según el esquema de conexión
//Llamamos a la libreria de los sensores DHT instalada previamente
#define DHTPIN1 A0
#define DHTPIN2 A1
#define DHTPIN3 A2
#define DHTPIN4 A3

// la librería DHT "Written by Mark Ruys" detecta automáticamente
// el tipo de sensor: DHT11 o DHT22

//Definimos el pin de Arduino al que conectamos el pin de datos del sensor.


DHT dht1;
DHT dht2;
DHT dht3;
DHT dht4;



// --------------- SD card -----------------
#include <SD.h>
File myFile;
int pinCS = 4;

char datos[99];

int guardar_datos(char fichero[], char datos[])
{
   File dataFile;
   dataFile = SD.open(fichero, FILE_WRITE);

   // if the file is available, write to it:
   if (dataFile)
   {
    dataFile.println(datos);
        dataFile.flush();
        dataFile.close();
        Serial.println("dataFile ok!");
        return 1;
    }
    else
    {
     Serial.println("dataFile NULL!");
        return 0;
    }
}

// la conversión de float a char suele dar problemas,
// por eso tengo esta función especial
char buf[17];
char *ftoa(float f)
{
   char *cp = &buf[0];
   unsigned long    l, rem;

   if(f < 0)
   {
       *cp++ = '-';
       f = -f;
   }
   l = (unsigned long)f;
   f -= (float)l;
   rem = (unsigned long)(f * 1e6);
   sprintf(cp, "%lu.%6.6lu", l, rem);

   // dejar solo dos decimales
   cp = strstr(buf, ".");
   if(cp != NULL) cp += 3;
   if(cp != NULL) *cp = '\0';
   return &buf[0];
}


void setup(){
  Serial.begin(9600);
  Serial.println("Leyendo los cuatro sensores");
 
 //Iniciamos la comunicacion Monitor Serial y editamos un texto descriptivo

// cambiado
  dht1.setup(DHTPIN1);
  dht2.setup(DHTPIN2);
  dht3.setup(DHTPIN3);
  dht4.setup(DHTPIN4);
 
 
  // Iniciar la SD card
  if (!SD.begin(pinCS)) {
    // algo falla en la SD
     Serial.println("initialization failed!");
     return;
  }
  // mirar si existe el fichero 'datos.txt'
  if (!SD.exists("datos.txt"))
  {
       // si no existe, se crea fichero nuevo y se cierra
   File dataFile = SD.open("datos.txt", O_WRITE);
       if(!dataFile)
           Serial.println("datos.txt error al crear!");
       else
       dataFile.close();
   }
   else  
       Serial.println("datos.txt existe!");
 }


int okSD;

void loop(){
 delay(2000);
 
//Establecemos un retraso porque el DHT22 solo realiza una lectura cada 2 segundos

 float h1 = dht1.getHumidity();
 float t1 = dht1.getTemperature();
 float h2 = dht2.getHumidity();
 float t2 = dht2.getTemperature();
 float h3 = dht3.getHumidity();
 float t3 = dht3.getTemperature();
 float h4 = dht4.getHumidity();
 float t4 = dht4.getTemperature();
 
//Establecemos dos variables, una para la temperatura en ºC y otra para la humedad relativa en %

 if (isnan(h1) || isnan(t1)) {
  Serial.println("Error al Leer Sensor DHT¡");
  return;
//Con la funcion isnan controlamos que el valor recibido del sensor sea un número, sino dara error
 }
 
 Serial.print("Hum1: ");
 Serial.print(h1);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp1: ");
 Serial.print(t1);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu2: ");
 Serial.print(h2);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem2: ");
 Serial.print(t2);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu3: ");
 Serial.print(h3);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem3: ");
 Serial.print(t3);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hum4: ");
 Serial.print(h4);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp4: ");
 Serial.print(t4);
 Serial.println(" *C ");
 
//Mostramos la información obtenida (temperatura y humedad) en el Monitor Serial
//El t es equivalente al tabulador (separa los datos)
//El Serial.prinln nos cambia de linea en la siguiente lectura recibida

 lcd.begin(16, 2);
 lcd.clear();
//Indicamos el LCD que usamos: 16 caracteres y 2 lineas
 //Situamos el cursor en la posicion 0 de la primera linea
 
 lcd.setCursor(0,0);
 lcd.print("Hum 1: ");
 lcd.print(h1);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 1: ");
 lcd.print(t1);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 2: ");
 lcd.print(h2);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 2: ");
 lcd.print(t2);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 3: ");
 lcd.print(h3);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 3: ");
 lcd.print(t3);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 4: ");
 lcd.print(h4);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 4: ");
 lcd.print(t4);
 lcd.print(" *C");
 
 // guardar datos
 // pasar todos los datos a una cadena de texto con tabuladores para grabar en la SD
 strcpy(datos, ftoa(h1));
 
 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(t1));
 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(h2));

 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(t2));

 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(h3));

 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(t3));

 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(h4));
 
 strcat(datos, "\t");
 strcat(datos, ftoa(t4));
 
 strcat(datos, "\n");
 
 Serial.print(datos);
 // guuardar la cadena en la SD
 okSD = guardar_datos("datos.txt", datos);

 if(okSD) Serial.println("\tSD ok");
  else Serial.println("\tSD ???");
 
 delay(3000);
 }
 

 



Este programa está adaptado a los componentes que yo tengo aquí, pero se pueden usar otros pines del arduino. Vemos esta placa:

En mi caso y como vemos arriba LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6); asi:

RS ->7; E->8; D4->2;  D5->3; D6->5; D7->6, el pin 4 de arduino tiene que estar libre ya que lo usará la SD.

Otra forma de conectar, el potenciómetro es para el contraste, moverlo durante las pruebas ya que si el contraste es alto no se verá escritura en pantalla, la resistencia de 220 yo no la tengo puesta.

Esta captura es del IDE de ardino con el programa cargado aquí es donde se modifica, el boon de la izquierda verifica el programa y el siguiente lo manda a la placa, a la derecha está el botón de monitor para ver lo que hace el programa en una ventana en el pc.



Para iniciarse en todo esto cargar y ejecutar este programa de inicio:

// include the library code:
#include <LiquidCrystal.h>

// initialize the library with the numbers of the interface pins
LiquidCrystal lcd(7, 8, 2, 3, 5, 6);

void setup() {
 // set up the LCD's number of columns and rows:
 lcd.begin(16, 2);
 // Print a message to the LCD.
 lcd.print("Hola Comunidad");
}

void loop() {
 // set the cursor to column 0, line 1
 // (note: line 1 is the second row, since counting begins with 0):
 lcd.setCursor(0, 1);
 // print the number of seconds since reset:
 lcd.print(millis()/1000);
}


Modulos:

Arduino Uno

 

pantalla esta es de 20x4, la de arriba es de 20x2

 

módulos dh11,

 

modulo lector SD

 

protoboard, cableado.

Grúa casera

$
0
0

 Hola,

Un levantacolmenas interesante, lo apuntaré para cuando no me responda la espalda.

Pero lo fabricaré en aluminio, porque el llevar este de la imagen puede suponer la misma dificultad que la de lavantar ese cuerpo warré jeje

 

http://warre.biobees.com/lift.htm

 Lo que más me gusta es la manivela, preciosa.

En esa página hay otros muchos modelos interesantes.

 

 

Premio A.E.A. a la invención apícola, Asociación Española de Apicultores

escencias......??????

$
0
0

Alguien me recomendó ponerlo en el foro,

--1º cada planta tiene sus propiedades,

--2º mucho cuidado con las destilaciones, hay que tener alguna base o alguien que sepa…

--No soy ni vegetariano ni ecológico, ni na, me gusta la buena comida y el buen bebercio.

--Decía Mielmari, que no le salía nada de esencia de la melisa. En cuanto a la melisa, +- ¼ kg (250) de melisa fresca, se obtiene 1ml (0.87 gr)de aceite esencial. Si tienes buen tino. Con otras plantas menos y otras más.

--Ya que nos gusta estas chorradas, cuando quiero sacar aceites esenciales o alcoholes aromáticos, con sus esteres.

--Suelo meter en una garrafa de boca ancha, las hierbas, hojas, raíces, frutos, etc. (de lo que quiera sacar algo) luego le pongo un litro de alcohol (según para que, metílico o etílico) no importa que no cubra las hierbas, por el día estará a la sombra y por la noche, lo meto en el arcón congelador, sacándolo por la mañana, durante (según el que) de una semana a un mes, ejem: las hojas una semana, los frutos un mes. Por la mañana aun congelado pasó por la batidora, destilándolo o filtrándolo

--Si tenéis un recipiente de boca ancha, y podéis poner un separador de acero o ¿plástico? tela metálica, se pone en la parte de abajo, así queda separado el alcohol de las hierbas, (el alcohol sublima – evapora a 100º uniéndose con las hierbas y volviendo goteando al alcohol, esto con la botella o recipiente cerrado y a temperatura ambiente, por el día, por la noche, le ayudo al congelador (no es imprescindible) pero rompe muchos receptáculos y salen mas componentes y mas rápido, Ejem: naranja con este método un mes, sin congelador 3 meses) el alcohol para licores, puede ser orujo, aguardiente…

--Cualquiera de lo de antes si quiero sacar los aceites, o aromáticos…

--por decantación, filtrado, flota el aceite, se hunde el polvillo…

--por destilación, intento que la temperatura no pase de 70º sea con cocina eléctrica o baño Maria. Tarda más que al fuego.

--Si usas botella o matras no olvidéis de meter unos trocitos de cristal o porcelana rotos (de tazas de café rotas) en el fondo.

--Un intercambiador de calor de laboratorio, suelen ser baratos, si tienes amistades en farmacias  se le conecta a la salida de la olla a presión, lo normal es que se le ponga un condensador de vapor en la salida de la olla, antes que el intercambiador de calor (destilador: por un lado agua fría, por dentro vapor destilando).

Salud

 

PD: Si hacen licores, el alcohol que sale tiene muuuchos grados, no se lo vevan todo de golpe, rebajenlo  ¿con agua destilada y azucar?...


Proyecto Arduino Mega + 4 sensores de Hu y Te +LCD + SD

$
0
0

Como prólogo decir que en todos los cursos de Apicultura debería ser asignatura obligatoria  estudiar el comportamiento de los nidos en cuanto a la estabilidad que presentan en temperatura y humedad ( entre otros), conocer esto nos haría optimizar el momento para hacer nuestros manejos teniendo muy presente la alteración que según que condiciones le hacemos al nido.

Versión anterior:

http://salines.mforos.com/1949906/1[....]emperatura-y-humedad-lcd-grabar-sd/

Este desarrollo pretende hacer de una forma sencilla un estudio de humedad y temperatura.

usamos una LCD de cuatro líneas para poder visualizar mejor parámetros y mensajes.

Incorporamos un mensaje de Error cuando los datos no son guardados correctamente en la SD

Otro mensaje de advertencia de fallo en la SD

Mensaje de confirmación cada vez que nos guarda datos en SD

Simplificamos el cableado de la LCD usando un módulo que los reduce a cuatro, dos de alimentación y dos de datos.

Usamos un Arduino Mega ( compatible) y ya veis que "pocos" cables necesitamos, el anterior Arduino UNO nos vale también perfectamente

Este pequeño módulo hace el milagro de la reducción en el número de cables, el cuadrado es un potenciómetro que se usa para la retroalimentación de la pantalla, si durante las pruebas no ve nada escrito en LCD es necesario moverlo de extremo a extremo para asegurarse que no esté en una posición incorrecta.

Hemos sustituido la grabadora SD del proyecto anterior por esta para micro SD y sin fallos desde el primer mom,ento, la otra se mostraba bastante inestable.

Captura de como se ven los datos grabados en la SD

Datos en una hoja de cálculo

Para poder hacer cálculos es imprescindible sustituir el " punto" que separa las cifras por " una coma", para ellos usamos Editar y Sustituir.

 

Programa compilado en IDEArduino versión 1.1 de Ubuntu 14.

Spoiler:




// Proyecto Comunidad de Foros de Apicultura
// http://salines.mforos.com
// Lectura de 4 sensores Humedad y Temperatura con pantalla LCD
// Cambiar los DHT11 usados aqu por DHT22 para mayor precisin
// Sketch programado por Mielmari & Salinas

#include <LiquidCrystal_I2C.h>
#include <Wire.h>
#include <DHT.h>

LiquidCrystal_I2C lcd(0x27,20,4);  // set the LCD address to 0x27 for a 16 chars and 2 line display
// ------------ DHT ---------------------------
// librería DHT "Written by Mark Ruys"
// https://github.com/markruys/arduino-DHT

//Definimos los pines asignados al LCD según el esquema de conexión
//Llamamos a la libreria de los sensores DHT instalada previamente
#define DHTPIN1 A0
#define DHTPIN2 A1
#define DHTPIN3 A2
#define DHTPIN4 A3

// la librería DHT "Written by Mark Ruys" detecta automáticamente
// el tipo de sensor: DHT11 o DHT22

//Definimos el pin de Arduino al que conectamos el pin de datos del sensor.


DHT dht1;
DHT dht2;
DHT dht3;
DHT dht4;



// --------------- SD card -----------------
#include <SD.h>
File myFile;
int pinCS = 53;

char datos[99];

int guardar_datos(char fichero[], char datos[])
{
   File dataFile;
   dataFile = SD.open(fichero, FILE_WRITE);

   // if the file is available, write to it:
   if (dataFile)
   {
    dataFile.println(datos);
        dataFile.flush();
        dataFile.close();
        Serial.println("dataFile ok!");
        return 1;
    }
    else
    {
     Serial.println("dataFile NULL!");
        return 0;
    }
}

// la conversión de float a char suele dar problemas,
// por eso tengo esta función especial
char buf[17];
char *ftoa(float f)
{
   char *cp = &buf[0];
   unsigned long    l, rem;

   if(f < 0)
   {
       *cp++ = '-';
       f = -f;
   }
   l = (unsigned long)f;
   f -= (float)l;
   rem = (unsigned long)(f * 1e6);
   sprintf(cp, "%lu.%6.6lu", l, rem);

   // dejar solo dos decimales
   cp = strstr(buf, ".");
   if(cp != NULL) cp += 3;
   if(cp != NULL) *cp = '�';
   return &buf[0];
}


void setup(){
 lcd.init();                      // initialize the lcd
 lcd.backlight();
  Serial.begin(9600);
  Serial.println("Leyendo los cuatro sensores");
  lcd.setCursor(0,2);
 lcd.println("Leyendo sensores");
 //Iniciamos la comunicacion Monitor Serial y editamos un texto descriptivo


  dht1.setup(DHTPIN1);
  dht2.setup(DHTPIN2);
  dht3.setup(DHTPIN3);
  dht4.setup(DHTPIN4);
 
 
  // Iniciar la SD card
  if (!SD.begin(pinCS)) {
    // algo falla en la SD
     Serial.println("initialization failed!");
      lcd.setCursor(0,2);
     lcd.println("No encuentro la SD");
     return;
    
  }
  // mirar si existe el fichero 'datos.txt'
  if (!SD.exists("datos.txt"))
  {
       // si no existe, se crea fichero nuevo y se cierra
   File dataFile = SD.open("datos.txt", O_WRITE);
       if(!dataFile)
           Serial.println("datos.txt error al crear!");
       else
       dataFile.close();
   }
   else  
       Serial.println("datos.txt existe!");
 }


int okSD;

void loop(){
 delay(6000);
 
//Establecemos un retraso porque el DHT22 solo realiza una lectura cada 2 segundos

 float h1 = dht1.getHumidity();
 float t1 = dht1.getTemperature();
 float h2 = dht2.getHumidity();
 float t2 = dht2.getTemperature();
 float h3 = dht3.getHumidity();
 float t3 = dht3.getTemperature();
 float h4 = dht4.getHumidity();
 float t4 = dht4.getTemperature();
 
//Establecemos dos variables, una para la temperatura en ºC y otra para la humedad relativa en %

 if (isnan(h1) || isnan(t1)) {
  Serial.println("Error Sensor DHT¡");
   lcd.setCursor(0,3);
 lcd.println("Error Sensor DHT");
  return;
//Con la funcion isnan controlamos que el valor recibido del sensor sea un número, sino dara error
 }
 
 Serial.print("Hum1: ");
 Serial.print(h1);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp1: ");
 Serial.print(t1);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu2: ");
 Serial.print(h2);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem2: ");
 Serial.print(t2);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hu3: ");
 Serial.print(h3);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Tem3: ");
 Serial.print(t3);
 Serial.println(" *C ");
 Serial.print("Hum4: ");
 Serial.print(h4);
 Serial.print(" %t");
 Serial.print("Temp4: ");
 Serial.print(t4);
 Serial.println(" *C ");
 
//Mostramos la información obtenida (temperatura y humedad) en el Monitor Serial
//El t es equivalente al tabulador (separa los datos)
//El Serial.prinln nos cambia de linea en la siguiente lectura recibida
//Indicamos el LCD que usamos: 20caracteres y 4 lineas

 lcd.begin(20, 4);
 lcd.clear();

 //Situamos el cursor en la posicion 0 de la primera linea
 
 lcd.setCursor(0,0);
 lcd.print("Hum 1: ");
 lcd.print(h1);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 1: ");
 lcd.print(t1);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 2: ");
 lcd.print(h2);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 2: ");
 lcd.print(t2);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("Hum 3: ");
 lcd.print(h3);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("Temp 3: ");
 lcd.print(t3);
 lcd.print(" *C");
 delay(3000);
 
 lcd.clear();
 lcd.setCursor(0, 0);
 lcd.print("H 4: ");
 lcd.print(h4);
 lcd.print(" %");
 
 lcd.setCursor(0, 1);
 lcd.print("T 4: ");
 lcd.print(t4);
 lcd.print(" *C");
 
 // guardar datos
 // pasar todos los datos a una cadena de texto con tabuladores para grabar en la SD
 strcpy(datos, ftoa(h1));
 
 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(t1));
 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(h2));

 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(t2));

 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(h3));

 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(t3));

 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(h4));
 
 strcat(datos, "t");
 strcat(datos, ftoa(t4));
 
 strcat(datos, "n");
 
 Serial.print(datos);
 // guuardar la cadena en la SD
 okSD = guardar_datos("datos.txt", datos);

 if(okSD) Serial.println("tSD ok");
  else Serial.println("tSD ???");
  
 lcd.setCursor(0,3);
 if(okSD) lcd.println("tDatos en SD o.k.");
  else lcd.println("tDatos NO Error");
  
 delay(4000);
 }
 

 

Simulador Arduino

$
0
0

Buenas tardes,

 

Viendo los futuribles proyectos que van saliendo a la luz con arduino, he visto un simulador de arduino, donde se puede practicar y probar el proyecto sin necesidad de tener el Hardware.

 

Arduino

 

Espero que os guste y le podáis sacar rendimiento.

 

Un saludo.

Desmontador de palets

$
0
0

Hola
Ahora que empieza el mal tiempo, me he propuesto hacerme un desmontador de palets. He buscado en google expresiones como
homemade pallet dismantler
homemade pallet breaker
y en las imágenes salen un montón de modelos, es increíble la cantidad de gente pirada que hay en el mundo :lo)

Yo me inspiraré en este modelo,

http://handycrowd.com/how-to/tips-t[....]-info/make-homemade-pallet-breaker/

Este noruego llamado Ian Anderson tiene otros muchos inventillos interesantes en su web.

Partiré de un trozo de plancha de hierro que tengo, de 10mm de grueso y una barra de hierro de 35mm de diámetro. Cortaré a la plancha dos tiras de 35x120mm, y otra pieza de 70x175mm, a la que soldaré la barra y las uñas.
La única duda que tengo es qué medida me conviene para el ancho máximo entre uñas (en la imagen son unos 178mm). No controlo muy bien los modelos más usuales de palets.

 

 

 

Cuadro para cría de reinas.

$
0
0

Hola a todos.

Yo como siempre quiero hacer más de lo que hago pero en el tema de cría de reinas solo tengo material y llevo ya varios años diciéndole a Jos que de este no pasará :D ...nunca tengo tiempo :wh)

Me fabrique este cuadro con listones para las cúpulas y viendo en el mercado lo que se usa veo que bien hay de dos tipos, en unos el listón se gira y en otros se extrae, pues yo como no se cual es el mejor me fabrique un cuadro que haga las dos opciones y así ya no se cual será el mejor :D:D .

Tiene pocos portacupulas pero son los que tenía para empezar.

Los listones girados.

Entran las jaulas, esta opción de girar supongo que sera la más cómoda para enjaular la realera sin necesidad de extraer el listón.

Y los listones extraídos.

Y esta opción supongo que sera la más comoda para hacer el traslarve.

El mecanizado esta echo con fresita de cola de milano con la fresadora manual.

Saludos.

Super estetoscopio para colmena

centrifugadora tangencial

$
0
0

tengo una pregunta, que no se si és  tonta... pero que si àlguien ya ha experimentado me ara ganar tiempo :p) Mi duda es la siguiente porquè no existen centrifugadoras tangenciales de cuadros, pentagonales o de 5 cuadros?? tienen problemas con el equilibrado durante el giro??

Paso de luz de rejilla sanitaria

$
0
0

 Buenas.

He encontrado rejilla de inox de un paso de luz de 2.17 m/m. Es suficiente par que puedan pasar la varroa.

Saludos cordiales.

Eduard


Instrumental análisis polínico

$
0
0

Hola foro!!! Soy Sara y aquí empieza mi aventura. Quiero empezar a realizar análisis polínicos para unos apicultores de la zona que demandan este servicio y me gustaría que me ayudárais a no fallar con el instrumental.

Tengo claro que necesitaré un microscopio y una centrifugadora... además de lo básico, pero ¿qué características son las recomendables para estos dos instrumentos?

Bueno, espero vuestras respuestas para empezar a debatir. Un abrazo!!! 

Entretapa colmena

$
0
0

Estoyhaciendo un par de colmenas,mi pregunta es.De que material puedo hacer la entretapa,puede ser de una pieza o tiene que llevar marco,y que espacio dejoentrarllama entretapa y la parte de arriba de los cuadros.

Reutilizar colmenas viejas

$
0
0

Buenas,

Explico el caso. La cosa es que el otro día cuando me dirigía a ver mi colmenar  unos vecinos que saben que tengo abejas, me comentaron que cerca de la casa que tienen alquilada hay unos corchos antiguos y unas colmenas abandonadas, en las que 2 de ellas hay actividad. 

Fui a hablar con el propietario de esas tierras y me comentó que su tío tenía colmenas y falleció en el año 2006 con 91 años y que esas colmenas tienen 20 años por lo menos.

Las colmenas que puede identificar son dadant y layens. Las colmenas que presentan actividad es la primer que veis en la foto, una layens y la siguiente no la otra con mucha más actividad es una dadant creo.

Las colmenas sin actividad las he abierto y he retirado toda la cera, polilla y hormiga que había. La que tenían hormiga he dejado al sol para que se fueran con su reina a otro agujero o lugar.

La cera de lámina sin estirar o panales estirados la he fundido y he sacado unos 3 kilos, pero como no se que posibles enfermedades pudiera haber padecido estas colmenas en el pasado he preferido no darle uso para mis abejas, quizá para hacer cremas o velas ( creo que es lo mejor ).

Alguna colmena está verdaderamente jodida por la polilla, se ve la madera comida por ella, pero bueno, quiero probar de restaurarlas, que duren lo que tengan que durar.

La madera creo que el señor la trató con oligisto.

Mi idea es incorporar las dadant.

Donde estaban las que retiré por estar sin actividad, he colocado dos nuevas con marcos pero sin lamina ni cera, sólo el cordón para ver si en marzo -  abril me entra uno y me lo llevo a otro colmenar.

Tal y como están estas colmenas con actividad, dudo que pueda abrirlas sin romper nada. imagino que lo mejor sería hacer un orificio y colocar la nueva colmena encima para que la reina pueda ascender a la parte superior y hacer puesta. Podría ser otra posibilidad.

Y bueno, después de explicaros un poco, os explico, he estado leyendo por el foro buscando información sobre desinfectar bien la colmena. Los cuadros aunque hay alguno bien conservado no los voy a aprovechar, no me sale a cuenta rascar, desinfectar, alambrar de nuevo etc, pero quiero desinfectar las colmenas por dentro, y unos decís que va bien la llama de soplete y otros comentáis sobre el "inokuo". De esos mensajes que he leido vuestros ha pasado ya un tiempo, y como la apicultura avanza y van saliendo cosas nuevas me gustaría saber si alguien a probado el inokuo rociado por dentro de las abejas, si realmente es "inocuo" para las abejas, miel, cera etc. ¿Creeis que el mejor método para desinfectar a día de hoy, siendo un apicultor aficionado y no disponiendo de calderas o herramientas grandes para submergir el material, el mejor método es soplete?

La madera no se ve atacada por dentro, quiero decir que no se ve podrida, la madera pesa y a parte de lo que a causado la polilla la madera la veo bien conservada. 

De los fondos no puedo decir lo mismo, estos si que estaban podridos y se hacían pedacitos.

Otra duda que me surge, es el tema de la uralita, sabéis que el amianto es peligroso para la salud. Me pregunto si por el hechod e haber estado sobre las tapas de las colmenas, la descomposición de este ha podido dipositarse en la piquera y haber sido introducido en el interior contaminando ceras o madera etc.

Ahora estoy amontonando las uralitas para levarlas a un lugar donde las gestionan y almacenan como residuo peligroso.

Muchas gracias!

 

Descubrimiento colmenar abandonado

Layens con actividad

Colmena sin actividad ( excpeto hormigas "Crematogaster scutellaris" )

Retirando cuadros de dadant

 

Saludos

DUDAS CON TRANSFORMADOR

$
0
0

HOLA A TODOS, ayer intente fabricar un estampador para presnar la cera al cuadro, intente con uno que tenia en casa de 9 voltios, pero no logro que pegue la cera en todo el alambre, solo lo hace en las puntas, mañana voy a ver si consigo un transformador de 12 o de 24 voltios, mi pregunta es, cuantos voltios son los adecuados para que estampe bien sin cortar el alambre y de cuantos amperes tiene que ser el transformados.  les agradecere cualquier ayuda.

Nucleos y colmenas de sanwick poliestileno-madera

$
0
0

Hola a todos.

El año pasado empecé a salsear con los núcleos de poliestileno y finalmente acabe con este tipo de sanwick de poliestileno-madera que presente en la feria de las Hurdes.

El sanwick esta fabricado con poliestileno de 30mm forrado al lado interior con madera de 1 mm para que las abejas no tengan contacto con el poliestileno y no lo roan y ensamblados a los extremos con unos listones de 31x40mm macizos.

Detalle del ensamblado, es muy importante que la chapilla de 1 mm quede cazada en la V del fresado por el lado interior, así no se enganchara y estará más sujeta aunque este todo encolado con poliuretano.

El resultado es más que satisfactorio ya que quedan unas uniones que me dan según unas pruebas que hice una resistencia a la tracción de más de 1300kgs en toda la superficie de una colmena, ya quisiéramos tener ese peso en miel :D:D

Aparte de que en un núcleo nos subimos dos personas bien fuertotas encima y como si nada, soporta más que sobradamente un flejado para el transporte.

Estos son unos núcleos Dadant y langstroth de 6 cuadros divisibles.

La canal de la división va con una guía de plástico para que las abejas no tengan acceso al poliestileno y sea así más resistente y fácil de limpiar.

 

Núcleo normal langstroth de 5 cuadros.

El poliestileno es conveniente pintarlo al exterior ya que es degradable por el sol con el paso del tiempo, yo la opción que más me gusta es usar pasta petrica que lo protege y da algo más de resistencia.

Espero como siempre os sea de utilidad.

Saludos

Viewing all 346 articles
Browse latest View live